

Bienvenido Lector
Institucional
Este año 2025 celebramos con orgullo nuestros 68 años de historia. La Cooperativa Eléctrica de Chacabuco Ltda. realiza la distribución, operación y mantenimiento del servicio de energía en su área de concesión, que comprende todo el Partido de Chacabuco, tanto su zona urbana como rural, las localidades de O´higgins, Rawson y Castilla, Cucha Cucha y el paraje de Silveira (mientras que en la localidades de Castilla y de O'Higgins presta el servicio de agua.) Es un servicio público concesionado y regulado por el gobierno de la Provincia a través de la autoridad de aplicación.
La Cooperativa Eléctrica de Chacabuco es una entidad sin fines de lucro. En consecuencia, lo que ingresa por pagos de consumo energético se destina para la compra de energía, mano de obra, mantenimiento del servicio de distribución y compra de todos los equipos e insumos que se utilizan para poder brindar el servicio con altos parámetros de calidad. Posee (al 30/6/23) 44.099 socios que perciben beneficios como: servicios asistenciales, enfermería, sepelio, ortopedia y medidores prepago para sectores de menor poder adquisitivo.
Realiza permanentes inversiones en beneficio de la comunidad: prueba de ello es el tomógrafo que funciona en el Hospital de Chacabuco, lo que permitió a la comunidad el acceso a un servicio medico esencial. Como toda Cooperativa, esta involucrada en el funcionamiento y progreso de nuestra comunidad, realizando obras para el Municipio y empresas privadas.
En el plano sindical dentro de la entidad funcionan los sindicatos de Luz y Fuerza, UOCRA, Empleados de Comercio, APJAE y FOEESITRA. Desde su fundación la Cooperativa ha intervenido en los avances de nuestra comunidad, prueba de ello son las actividades y obras que se ven cristalizadas en la ciudad y en el resto del partido. La historia de la Cooperativa Eléctrica de Chacabuco Limitada es muy rica.
Un 20 de octubre de 1956, el entonces comisionado municipal Héctor L'Hopital llamó a una reunión para la formación de una Comisión Promotora de la Cooperativa de Electricidad. Resultó electo presidente José María Pellegrino, secundado por los vecinos José P. Servino, Miguel Ángel Benac, David Donadio, Matías De Pauli Portillo, Daniel Zavataro, Elvio Pannunzio, Hugo Frati, Mario I. Atencio, Rodolfo Carlos Dicundo, Osvaldo Muela, Alberto Cano, Francisco López Suárez, José Gargaglione, Mario Donato Cuozzo y Gregorio Agustín Zanardi. Fue así que en asamblea pública realizada el 17 de marzo de 1957 en la Cámara de Comercio e Industria quedó constituida la entonces llamada 'Cooperativa Limitada de Consumo Popular de Electricidad y servicios Anexos de Chacabuco'. En la primera reunión del Consejo de Administración, se distribuyeron los cargos con el siguiente resultado: Presidente José O. Mori, vice presidente Juan Carlos Genoves, secretario Tomás A. Colombini, pro secretario Roque J. Pire, tesorero Fernando S. Basile, protesorero Juan C. Schettino, vocales: Ismael A. Ricardi, José Gargaglione, Mario D. Cuozzo, Luis Aprile, Juan P. Biscotti. Síndico titular Ramón E. Del Villar. Las reuniones semanales se realizaban en una sección que la Cooperativa alquiló a la Cámara de Comercio, incorporándose como primer empleado administrativo Amaury Marino falleciendo poco después cuando ejercía el cargo de Secretario General. Finalmente la Cooperativa logra tener sede propia en Avellaneda 127, habilitada en 1962, actualmente asiento de la Escuela de Actividades Culturales. Los trabajadores de Luz y Fuerza que pertenecieron a la vieja usina de la Compañía Suizo, y que fueron transferidos a la Cooperativa Eléctrica fueron: Amaury Marino, Carlos Merdek, Ricardo Bercellini, Carlos O. Masciulli, O. Rubino, Huber del Pozzo, sumándose Nolfredo Rossetti, Ouven Iturain, Antonio García, Luis Zonni, Carmelo A. Stefano, Omar Genovese, Juan Carnaghi, Omar Tintorelli, Werner Hilbert, Ramón Violante, Sigfredo Zanetta, Jorge Reynoso, Fernando Leonardi, Francisco Mategani y Juan Carlos Di Pintos. Ingresó como gerente Maximino Carcedo. Como jefe técnico mecánico electricista ingresa Orlando Recchia. Poco después ingresa Osvaldo Arriezabalaga, Darío Bozzolo y Santiago Castellari. Cuando en 1957 se cierra el primer ejercicio la Cooperativa contaba con sólo 304 asociados. Cumplida esta etapa, la Cooperativa inicia el segundo plan que consistiría en una obra de extraordinaria importancia: el tendido de las líneas, primarias y secundarias, para la distribución, por cuenta de la Cooperativa, de la energía proveniente de la Superusina de Chivilcoy. El tendido del cable subterráneo que uniría directamente la línea de alta tensión con un convertidor instalado en la Usina de la Suizo se efectuó el 27 de enero de 1958. En Noviembre de 1958 se firman los convenios entre la Municipalidad de . Chacabuco y las empresas que ejecutarían las obras y el 17 de febrero de 1961 se aprueba el contrato de suministro con D.E.B.A (Dirección de Energía de la Provincia de Buenos Aires) para la provisión de energía a Chacabuco. Inmediatamente son sancionadas las Ordenanzas Municipales de Concesiones del Servicio Eléctrico y del Alumbrado Público. Chacabuco evolucionaba. Con posterioridad, en el año 1972 habilitó su primer sede social sita en Avellaneda 127 y hoy brinda la atención a los asociados en su nueva sede de Laprida N° 277.
Historia del servicio eléctrico Distribución de la energía eléctrica. Los primeros logros de la nueva Cooperativa, se plasmaron con una conexión de un cable subterráneo que vinculaba la nueva Subestación de Rebaje de 66 kv. a 13,2 kv. que recibía energía de la Usina Diesel de Chivilcoy con la vieja Usina de la Compañía Suizo Argentina para permitir abastecer la demanda creciente. Esto se concretó el 27 de Enero de 1958. En ese momento la Estación transformadora contaba con un transformador de 1.250 kVA para abastecer a toda la Ciudad. Con posterioridad, una vez concretadas las obras necesarias (redes de media tensión de 13.2 kv., subestaciones transformadores 13.2kV/380V/220V y redes de baja tensión) el 31 de marzo de 1962 se detiene definitivamente la vieja Usina de corriente continua pasando a distribuir la Cooperativa la energía en forma de corriente alternada. Las instalaciones del Sistema de Distribución fueron creciendo permanentemente desde entonces, pudiendo destacarse, entre muchos, algunos hitos más importantes como por ejemplo la anexión de la Cooperativa Eléctrica de O'Higgins el 30 de Julio de 1966, cuya concreción permitió dar los primeros pasos a la electrificación rural en la zona de La Colmena. Alrededor de 1970 se ponen en servicio las primeras líneas industriales importantes con la radicación de la nueva planta de Molinos Río de la Plata S.A. y de Staley Co. Con posterioridad, el 3 de agosto de 1974 se inaugura una de las más importantes obras concretadas por la Cooperativa, como fue la electrificación rural con 585 Km. de línea y 327 usuarios, llevada a cabo en un período de nueve meses. El continuo crecimiento de la demanda hizo necesario el permanente desarrollo de las instalaciones: por ejemplo la Subestación de Rebaje llegó a contar con dos máquinas de 7.500 kVA y las redes de 66 kV. fueron insuficientes, por lo que el 14 de abril de 1992, la Empresa ESEBA S.A., puso en servicio: _ la nueva línea de 132 kV. desde Bragado _y la Estación Transformadora de dos máquinas de 16 MVA de 132/33/13,2 kV. (la que actualmente se encuentra cerca de cubrirse por la demanda absorbida). Otra obra trascendente consiste en la remodelación de las líneas de Baja Tensión, reemplazándose los conductores desnudos por preensamblado en un proyecto de unos 220 Km. de longitud de los que se han construido unos 160 Km. Los datos estadísticos de la Distribución de la Energía son: Energía operada Total: 240 MW/h Demanda máxima operada: 45 MW/h Cantidad de clientes atendidos: 26.481 Luminarias de Alumbrado público incandescente: 7539 en Chacabuco, 226 en Ohiggins, 460 en Rawson y 202 en Castilla: Área de Concesión: 2.300 km2 (Partido de Chacabuco) La cooperativa eléctrica de Chacabuco, como tantas otras cooperativas bonaerenses, son de gran importancia para nuestras localidades, no solo por su larga historia imbricada a la de nuestra ciudad, sino por la centralidad que tiene este servicio público en la vida de quienes habitan en la actualidad.
El 1 de enero de 1906 es una de las fechas claves en la historia de Chacabuco, pues ese día fueron inaugurados los servicios eléctricos del joven pueblo. El proyecto había comenzado a gestarse dos años antes, cuando quedó conformada la Sociedad Anónima Alumbrado Eléctrico de Chacabuco. La empresa estaba constituida por un grupo de vecinos y tenía como presidente del directorio a Ignacio Alvarez. Lo acompañaban Silvano Dalberny como vicepresidente, Ángel Terrile en la secretaría e Ildefonso García como tesorero, mientras que los vocales eran Leopoldo Beguelin, José Fiori, Juan Marini, Ramón Del Villar y Bartolomé Bianchi.

Como lo decía su nombre, la Sociedad tenía como principal objetivo que el alumbrado público del pueblo fuera abastecido con electricidad, pero también estaban contemplados los servicios domiciliarios. Con el fin de ver el sistema en funcionamiento, viajaron a distintas ciudades de la región que ya contaban con ese adelanto. El 24 de diciembre de ese mismo 1904, se sancionó una ordenanza municipal que autorizó a la empresa a instalar una usina generadora, así como la red de distribución de energía por el período de 15 años. A comienzos de 1905 se pusieron manos a la obra y el 21 de diciembre de ese año comenzó a prestarse el servicio en los domicilios. La inauguración oficial fue el 1 de enero de 1906 y fue celebrada a lo grande. Ese día, a las seis de la tarde, en el local de la empresa se reunieron autoridades municipales, el directorio de la Sociedad, representantes de instituciones sociales y numeroso público. Un periódico de la época relató que, durante el acto, 'la hermosa maquinaria de la usina fue puesta en movimiento en presencia de los invitados y como una prueba de la solidez de aquella y garantía de su perfecto funcionamiento, el director de la usina, ingeniero Klug, hizo que funcionara a marcha forzada durante algunos minutos, durante los cuales se desarrollaba una fuerza enorme'. La inauguración incluyó el bautismo de la maquinaria con una botella de champaña, así como un mensaje del presidente de la Sociedad. También hizo uso de la palabra el secretario municipal Cirilo Sangiani en representación del intendente, Edmundo Perkins. 'Estamos de parabienes. El aspecto de nuestras calles durante las horas de la noche ha cambiado por completo con la inauguración de la luz eléctrica. La plaza San Martín ofrece un golpe de vista soberbio con su espléndida iluminación', señalaba en los días posteriores un artículo del periódico El Mentor. El profesor Oscar Melli hizo en una de sus obras una descripción de las características de las primeras instalaciones eléctricas que tuvo Chacabuco. 'La red de distribución aérea estaba tendida sobre soportes o brazos de hierro empotrados en las paredes de los edificios y por columnas de madera en los baldíos, los cables eran cubiertos y había focos de arco voltaico con poder lumínico de 1000 bujías y lamparillas de 20 bujías. Según referencias de don Santiago Van der Wedden, que fue el encargado del servicio durante varios años, las luces de arco voltaico, que requerían el cambio diario de carbones, resultaban demasiado onerosas', escribió. Según el contrato original, el servicio funcionaba desde la caída de la tarde hasta la una de la mañana, pero a partir del 1 de febrero de 1907 se extendió a toda la noche, hasta el crepúsculo matutino. La Sociedad funcionó durante las dos décadas siguientes y en 1928 decidió sumar a sus servicios eléctricos la actividad crediticia y financiera. Para ello, se creó el Banco de Comercio e Industrias de Chacabuco a partir de la constitución de un fondo integrado por acciones aportadas por los propietarios de la entidad. El Banco surgió a la luz anunciando que entre sus objetivos estaba la ejecución de un plan de construcción de viviendas financiado mediante créditos amortizables en cuotas mensuales. A poco de conformarse, y sin que hubiera consenso en su directorio, el Banco decidió desprenderse de la usina eléctrica. La empresa fue vendida a la Compañía Suizo Argentina de Electricidad Sociedad Anónima, que desarrolló sus actividades durante las décadas siguientes, hasta el surgimiento, en 1957, de la Cooperativa Eléctrica de Chacabuco. Luego de concretada la venta de la usina, el Banco de Crédito, que tenía una sucursal en Rawson, cambió su nombre por el de Banco de Chacabuco y con esa denominación funcionó hasta su cierre, en el año 1947.

Los principios cooperativos son preceptos por medio de los cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores, y son los siguientes:
Membresía abierta y voluntaria
Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.Control democrático de los miembros
Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa, responden ante los miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.Participación económica de los miembros
Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: El desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.Autonomía e independencia
Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.Educación, formación e información
Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.Cooperación entre cooperativas
Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.Compromiso con la comunidad
La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros Los miembros de las cooperativas creemos en los valores éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás. Los principios cooperativos son lineamientos por medio de los cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores. Las organizaciones cooperativas son efecto inmediato y positivo de la solidaridad, promovida y estimulada por la vinculación sincera, o afinidad moral de las personas cuando se unen en defensa de una vida digna y justa.